Ir al contenido principal

Psicólogo: ir o no ir, esa es la cuestión

Hola a todxs! Ha pasado un poco de tiempo desde el último post. Hoy me gustaría hablar un poquito sobre la terapia psicológica y la labor del psicólogo en cuestión.

Para ello, voy a rescatar un viejo artículo que se titulaba "Doctor, me duele el alma" para abordar un tema importante en el que muchas personas se sienten un poco perdidas y sobre lo que a veces preguntan.

Si bien hay veces que las personas acuden directamente al psicólogo porque son conscientes del tipo de problema que tienen, en otros casos, llegan personas a consulta de psicología derivadas por otros especialistas.


Esto es debido a que en ocasiones se acude al médico o especialista por dolencias, malestar anímico o enfermedades y no se pueden explicar mediante pruebas médicas, ya que los datos reflejan valores normales (como es el caso de la fibromialgia por ejemplo, que es una de las enfermedades raras que se sigue investigando).

¿Cuando necesitamos ir al psicólogo?


Ya hay autores como Carmen Pastor y Juan Sevillá que han abordado esta cuestión y quiero dejar aquí algunos de lo que estos autores citan como ejemplo:

– Cuando existe “dolor emocional”, en forma de emociones negativas intensas (depresión, pánico, miedo, ira, etc).

– Cuando se ven afectadas una o áreas en tu vida: relaciones de pareja, familiares, laborales, de ocio, calidad de vida, proyectos, etc.

– Cuando has seguido un tratamiento farmacológico de tu psiquiatra y los resultados no te resultan satisfactorios.

– Cuando un problema te desborda e impide vivir de la forma deseada, generando malestar y sufrimiento.

– Cuando una persona cercana a tí se ve afectada por tu problema y busca activamente la solución.

– Cuando otros especialistas médicos aconsejan tratamiento psicológico.

– Crecimiento personal: aunque no tienes ningún problema deseas conocerte a tí mismo y llevar una vida más plena y feliz.

¿Qué psicólogo elijo?


Dejando a un lado las preferencias individuales de localidad o municipio de cada persona, hay que tener en cuenta primero cuestiones más importantes.
El auge de terapias alternativas están produciendo la proliferación de muchas figuras o especialidades no reguladas y supuestamente terapéuticas que no nos ofrecen garantías sobre nuestra salud.
Por eso hay que tener cuidado y ver en manos de quién nos ponemos a la hora de iniciar un tratamiento.
Lo primero es lo primero: ofrecer garantías.

¿Cómo sé si es un profesional cualificado?

Sabemos que es un profesional cualificado cuando tiene:

-[Título de licenciado] ó [Título de grado + Máster] (será Licenciado o grado dependiendo de la promoción a la que pertenezca).

-Número de colegiado (esto quiere decir que tiene un número que le acredita como profesional perteneciente al colegio de psicólogos).

Esto es lo indispensable para saber que estamos en manos de un profesional cualificado.

No importa si es privado o de algún seguro médico. Estos son los requisitos que nos ofrecen garantías de que nos ponemos en manos de un profesional con formación oficial regulada y preparación.

¿Qué tipo de terapia elegir?

Hay muchos tipos de terapia aunque la más ampliamente utilizada es la cognitivo-conductual.
Cada profesional tiene su estilo y se decanta por un modelo de terapia o enfoque, y por ende, por unas herramientas diferentes (y puede que tampoco demasiado diferentes que la de otros profesionales) para trabajar con su paciente.
Entre el profesional y el paciente irán viendo la evolución y la mejor forma de ir avanzando a lo largo del tratamiento.
Espero que os haya resuelto las dudas hasta este punto.

¿Cómo hace la terapia su función? 

Este punto lo añado a mi pasado artículo. La terapia no es equivalente a "sesión".  Hago esta aclaración porque muchas veces, hay quienes vienen a terapia y creen que en una sesión sacarás una varita mágica y conseguirás que todo cambie. Si esa es tu idea, vete despidiendo porque en una sesión no vas a conseguir mucho más que "un desahogo esporádico".



La terapia es el proceso por el cual el paciente va trabajando a lo largo de las sesiones aquello que le angustia con la ayuda y el acompañamiento del psicólogo o psicoterapeuta en cuestión. Cada persona tiene un ritmo y una personalidad distinta y hay quienes necesitan menos sesiones y quienes necesitan más.


Para verlo de forma más ilustrativa os pongo este video titulado "Garra Rufa" (el cual ya compartí en las redes en otra ocasión), para que veáis que los psicólogos no somos mágicos ni semidioses, somos personas como todo el mundo, con nuestra especialización y también tenemos nuestros problemas, para lo cual también acudimos a alguien que nos ayude a superar dificultades y estar/ser mejores ya que nosotros somos nuestra propia herramienta de trabajo.


Como véis, el psicólogo capta en el discurso de la persona la esencia de lo que le causa angustia o algún problema y trabaja con es idea, le da forma, la pule y la devuelve de la forma más constructiva y adaptativa para la persona en cuestión. Y de este mismo modo trabaja un psicólogo con los problemas del propio psicólogo que protagoniza este pequeño corto animado.

Espero que os haya gustado la información y ver cómo es el trabajo desde el sillón del psicólogo. ¡Hasta la próxima!

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Psicología en el cine: Animales nocturnos

Buenas a todxs! Hacía tiempo que no analizaba películas desde "Inside Out" , una opción muy buena para ver cine en familia con los más peques de la casa. Hoy me gustaría analizar la película "Animales Nocturnos" desde un punto de vista psicológico (como siempre hago, vaya). Esta vez se trata de cine adulto y no está recomendada para menores de 16 años. Antes de empezar quiero advertir de que este artículo contiene spoilers (vamos, que si no has visto la película te la voy cascar entera, así que decide si quieres seguir leyendo). Empecemos: La película comienza con la rutinaria, gris y aburrida vida de la protagonista, una artista que dirige su propia galería de arte contemporáneo. En el cine se utilizan mucho los colores para enfatizar los contextos, en este caso, vemos días nublados, una casa grande, hormigonada, estéril, lineas rectas, todo en gris y negro, incluso en su ropa. Mantiene una relación monótona y fría con su pareja. Distante, en aparie...

Películas: The Fountain. Psicología y el duelo

Hola de nuevo! Hoy os traigo una película sobre la que me gustaría hablar. Aunque en apariencia pueda parecer que está relacionado con universos paralelos o viajes en el tiempo, ¡nada tiene que ver con eso! Al menos, hoy te voy a contar cómo yo la entiendo desde un punto de vista psicológico. Según se puede leer en Filmaffinity (y en muchos otros sitios), dice: "Un hombre (Hugh Jackman) realiza dos viajes: uno al pasado, a la España del siglo XVI, y otro al futuro, al siglo XXVI. Su objetivo es salvar la vida de su esposa enferma de cáncer, pero para ello tendrá que encontrar el legendario árbol de la vida cuya savia proporciona la inmortalidad."  A partir de aquí te recuerdo que lo que voy escribir en adelante va a desvelar la trama y por tanto ES SPOILER , tú decides si quieres seguir leyendo ;) Para empezar, es una película para mayores de 13 años. Comencemos. La película comienza con la incursión de un soldado del siglo XVI en un templo do...

El desapego y el crecimiento personal

¡Hola! ¿Menudo título no? "EL DESAPEGO". Esta palabra que nos suena a algo negativo que empieza en "-Des" no puede ser nada bueno. Vamos a ver un poquito a qué me quiero referir. Anteriormente había hablado de esto de manera un poco indirecta en artículos como " Tu medio tú I " donde comentaba la importancia de ser responsables de nuestra propia felicidad (no hacer responsables a nuestra pareja de eso). En todo esto, resumiendo mucho mucho, la idea es que resulta importante poder hacernos cargo de nosotros mismxs cubriendo nuestras propias necesidades. Y " tu medio tú II " en cual comenté el hecho de buscar pareja para evitar estar "solx". O lo que es lo mismo: buscar pareja como evitación compulsiva de la soledad. Aprender a estar solx y disfrutar de nuestra propia compañía forma parte del crecimiento personal . Lo primero es lo primero: La pirámide de necesidades de Maslow. (Imagen de wikipedia ) Abraham Maslow enunc...